Registrarse

[Audiovisual] Teoría Musical | Lo más básico. Ahora con la historia de la música!

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

PabloGTD

WiiU developer
Creo que antes de abrir otros hilos, debí abrir este primero para los que no saben nada sobre música. En este hilo, voy a hablar de la teoría musical más básica. Es interesante tener a mano un metrónomo. Si no lo tenéis, aquí os dejo esta página: Web Metronome .com - a free online metronome

Empezamos con lo primero: La pulsación. La pulsación es cada uno de los golpes regulares en los que se divide un compás y la cantidad de estos pulsos por minuto es lo que dará el tempo de la canción.

El compás es la entidad métrica musical y la agrupación de varias pulsaciones. Tenemos Binarios, Ternarios y Cuaternarios (aunque esta denominación ya no se usa); es decir, dos pulsos por compás, tres y cuatro. Existen otros y son llamados Irregulares. Lo más común son 2/4 (se lee "dos por cuatro"), 3/4 y 4/4 o Compasillo. ¿Qué significa esto? El numerador nos indica el número de pulsos por compás y el denominador la figura de referencia. En un compás de 2/4, por ejemplo, significa que por compás entran dos negras. Ahora hablaremos de ello.
El tipo de compás se encuentra al inicio del pentagrama, justo después de la clave (También lo veremos ahora):

A su vez tenemos compases simples y compuestos y marcarán el ritmo. Desglosemos esto por partes:

BINARIOS SIMPLES

Los pulsos se subdividen en 2 y se agrupan de 2 en 2, formando el 2/4. Una batería en este compás tocaría algo así:

La marchas y polkas están en este compás. Antiguamente, en música medieval y renacentista se notaba en compases de 2/2. Este compás ha caído en desuso porque por convención, el como denominador el 4 (negra).

BINARIOS COMPUESTOS

Los pulsos se subdividen en tres y se agrupan de dos en dos formando el 6/8. Una batería tocaría algo así:

Un ejemplo de música en este tipo de compás sería la Bacarola o la Marcha Militar.

TERNARIOS SIMPLES

Los pulsos se subdividen en dos y se agrupan de tres en tres formando el 3/4. Una batería tocaría algo como esto:


¿Que en qué estilo de música se utiliza? Pues por ejemplo en un estilo de música que he empezado hace poco a aprender: en Country, sobre todo, Baladas Country.

TERNARIOS COMPUESTOS


Los pulsos se subdividen en tres y se agrupan de tres en tres formando el 9/8. La partitura de batería sería:


Compás bastante típico en la Música Clásica y el Jazz.

CUATERNARIO SIMPLE

Como ya he dicho, esta definición ya no se usa. No es más que un compás binario simple, pero en el que entran cuatro pulsos. Una batería tocaría:


CUATERNARIO COMPUESTO

Parecido al caso anterior. El patrón de batería sería:


No se utiliza tanto. Posiblemente si tocáis blues, sí podéis llegar a verlo.


IRREGULARES

Existen otros tipos de compases que no entran en los anteriores. Un ejemplo que probablemente conozcan los vascos del foro (si hay alguno) es el Zorcico, un compás de 5/8.


Pasemos ahora a las Claves. Las claves nos permiten tener una referencia en el pentagrama. El pentagrama (penta = cinco, grama = línea) es la pauta musical donde escribiremos las notas y símbolos y está formado por cinco líneas y cuatro espacios.
Volviendo a las claves, si yo os pongo esto, ¿ sabríais decirme que notas son?

Unos dirán que la primera en un LA, otros que es un RE, otros que es un SI... No hay forma de saberlo a ciencia cierta. Para eso existen las claves.
Tenemos tres principales: Sol, Fa y Do.

La clave de sol seguro que la conocéis todos y es esta:

Nos informa que en la segunda línea del pentagrama se sitúa el sol. Antiguamente en las partituras del violín se escribía más abajo teniendo la clave de sol en primera línea, pero ya no se utiliza. Los violinistas de aquí puede que la hayan visto. Yo acabo de empezar con este instrumento y sólo la he visto una vez.

La segunda clave es la clave de Fa:

Nos indica que en la cuarta cuerda del pentagrama se sitúa el Fa. Esta clave es utilizada para los instrumentos más graves como el Cello o la mano izquierda en el piano.

La tercera clave es la Clave de Do y la podemos encontrar en tercera y en cuarta línea:



Tenemos otro tipo de clave bastante especial: La Clave de Percusión:

En esta clave no se representan notas, si no instrumentos. Por ejemplo, en esta partitura:


Las corcheas de arriba se corresponden al chaston, la negra de más abajo se corresponde al bombo y la negra de arriba a la caja (Snare Drum en inglés).

Otra clave especial, es la clave de Tablatura:

Podemos verla en tetragrama (para bajos de 4 cuerdas), pentagrama (para bajos de 5 cuerdas), hexagramas (guitarras) e incluso heptagramas (Guitarras de 7 cuerdas). En este caso lo que se indican sobre las líneas y exclusivamente sobre las líneas, son las posiciones de los dedos sobre los trastes del instrumento. Un ejemplo es la escala de Do Mayor para guitarra:


FIGURAS

Llegó el momento de hablar de las figuras. Las figuras son los símbolos que nos permiten identificar la duración de cada pulso. La veremos por orden descendente de duración. Cada figura dura la mitad que su predecesora.


  • Redonda: Esta figura equivale a cuatro pulsos. Esto significa que, si estamos tocando por ejemplo un piano, deberemos mantener pulsada la nota hasta que escuchemos cuatro golpes de metrónomo.


Y su silencio es:


  • Blanca: La blanca es muy similar a la anterior. En esta figura se le ha añadido una plica. La duración de dicha nota es de dos pulsos.


Y su correspondiente silencio:


ojocuidao, que el silencio de la redonda y la blanca son muy similares.


  • Negra: En esta ocasión hemos rellenado la cabeza de la blanca. Esta figura indica una duración de un pulso.


Y su silencio:




  • Corchea: Ahora hemos cogido la negra y le hemos añadido un corchete. A partir de ahora lo que haremos será ir añadiendo corchetes. A más corchetes, menor duración. En este caso, la duración es de medio pulso.

Su silencio es:



  • Semicorchea: La duración es de un cuarto de pulso.

y su silencio:




  • Fusa: Su duración es de un octavo de pulso.

su silencio:



  • Semifusa. Por último, la duración de esta nota es de un dieciseisavo de pulso


Y su correspondiente silencio:



Antiguamente se utilizaban también la garrapatea y la semigarrapatea. Debido a la complejidad de ejecución (debido a sus ínfimas duraciones) y lectura, ya no se utilizan. En su lugar lo que se hace actualmente es duplicar el tempo de la canción y utilizar fusas.

Cuando hay varias figuras concorchetes seguidas, se representan de la siguiente forma:

Hablemos ahora de las alteraciones. Tenemos dos tipos: De duración y de tono.
La alteración de duración se llama puntillo. El puntillo lo que hace es añadir la mitad de la duración de la nota. Por ejemplo, si tenemos una negra con puntillo, su duración pasaría de un pulso a pulso y medio. Si tuviésemos una blanca con puntillo, su duración pasaría de dos pulsos a tres. Los silenciós también pueden llevar puntillo.


Cuantos más puntillos, más duración, pero siempre añade la mitad de duración. Por norma general, como mucho nos encontraremos con hasta tres puntillos.


Las alteraciones de tono se conocen como sostenidos y bemoles. Observemos la escala natural de Do mayor:

De izquierda a derecha, las notas son: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO, SI LA, SOL, FA, MI, RE, DO

Bien. La distancia entre todas ellas EXCEPTO MI-FA y SI-DO es de un tono o dos semitonos. En el caso de las excepciones, la distancia entre ambas notas es de un semitono.


  • Sostenidos: Los sostenidos lo que hacen es elevar la nota en un semitono. Las notas MI y SI carecen de sostenidos debido a su distancia de un solo semitono.



  • Bemoles: Los bemoles hacen lo contrario a los sostenidos y reducen la nota en un semitono. Las notas FA y DO no tienen bemoles.
Podemos alterar una nota continuamente en una partitura haciendo uso de la armadura. La armadura consiste en indicar las alteraciones justo después de la clave y antes de la indicación de compás. Por ejemplo:



¿ Y si queremos anular una alteración de armadura en un compás? Sencillo. Para eso existe en becuadro:

Cuando vemos una nota con becuadro, significa que debemos tocar la nota natural



Terminemos este tema con las ligaduras. Existen dos.


  • Ligadura: La ligadura a secas agrupa una serie de notas que están en la misma entonación haciendo que suenen como si fuese una. Por ejemplo, la siguiente imagen sería equivalente a una blanca:



  • Ligadura de expresión: Un poco complejo de explicar, pero fácil de entender.En este caso la ligadura agrupa notas en diferentes tonalidades. La forma de ejecutarla consiste en tocar todas las notas sin espacios. Por ejemplo en una guitarra tendríamos los hammer-on, pull-off y los slides.

Como seguramente no hayáis entendido esto último, os dejo un vídeo para que lo veáis:

Antes de proseguir con los adornos, vamos a ver algún símbolo más de interés que veremos frecuentemente en las partituras.

  • Líneas adicionales: Estas líneas se escriben cuando escribimos una nota que se nos sale del pentagrama. Son un pelín más anchas que la nota escrita.



  • Barra divisoria: Esta barra se utiliza para separar dos compases.


  • Doble barra divisoria: Se utliza cuando separamos de secciones músicales, es decir, se cambia el tempo, la armadura o el compás.



  • Doble Barra Final: Como indica su nombre, nos hace saber el fin de la pieza musical.


  • Tempo: Nos indica la velocidad de la canción para que la ajustemos en nuestro metrónomo.



  • Crescendo: Nos indica que debemos ir aumentando paulatinamente el volumen a lo largo del símbolo.



  • Diminuendo: Nos hace saber que debemos ir disminuyendo el volumen paulatinamente.



  • Acento: Nos indica que una nota debe ser ejecutada algo más fuerte que el resto.


  • Calderón: Indica una prolongación del pulso indefinida. Su duración queda a elección del intérprete o director.



  • Octava: Nos indica que debemos tocar una nota una octava más agudo o grave.


  • Doble barra de repetición: Nos indica que debemos repetir el pasaje que está entre ambas barras. Si no existe una doble barra que indique el inicio de la repetición, se sobreentiende que se repite desde el principio.



  • Paréntesis Volta: Consta de dos paréntesis. Primero ejecutaremos la pieza normalmente hasta llegar a la repetición. Cuando estemos ejecutando la repetición y lleguemos al primer paréntesis, deberemos saltar el contenido del primer paréntesis y comenzar ya en el segundo.



  • Da Capo: Este símbolo indica que se debe repetir la pieza desde el principio. Puede ir seguida de "al fine" o "al coda". En el primer caso, deberemos repetir la pieza hasta la palabra fine y en se momento se terminó la pieza:


En el segundo caso, repetiremos toda la pieza hasta llegar a "al coda" y en ese momento, saltaremos a la coda() y continuaremos a partir de ahí.



  • Dal Segno. Parecido al Da Capo, pero esta vez la repetición es desde el segno más cercano:

Esta mañana recordé que hace ya unos años, tuve el placer de conocer y asistir a un concierto del grupo zaragozano b vocal. Ese concierto se llamaba "Érase una voz... La historia". Este grupo hico un recorrido por la historia de la música y todo A Capella, es decir, con la voz y sin instrumentos. También recordé que estuvieron en La 2 en el programa El Conciertazo. Aquí tenéis dicho programa. Que lo disfrutéis
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-conciertazo/conciertazo-asi-hablaba-zarathustra/152552/
 
Última edición:

Rogy

2006, de la vieja escuela
¿9/8 muy típico en la música clásica?
Si me obligasen a decir uno, diría más bien 3/4 en ternario o 6/8 en binario, aunque usarse se usan todos y no hay uno claramente predominante...


¿En música medieval se notaba en compases de 2/2?
De ese período conservamos sobre todo música religiosa, que era la que se escribía en papel, donde la trinidad (Dios/Jesús/Espíritu Santo) tenía tanta importancia que toda la música religiosa era ternaria.
El dos/binario era profano, y la música profana no se escribía por lo general.

No digo que no sea posible, sólo que me parece curioso.

Buena iniciativa, está muy bien explicado aunque quizá puede ser demasiada información de golpe para quien no sepa absolutamente nada.
 

PabloGTD

WiiU developer
Respuesta: Teoría Musical - Lo más básico

¿9/8 muy típico en la música clásica?
Si me obligasen a decir uno, diría más bien 3/4 en ternario o 6/8 en binario, aunque usarse se usan todos y no hay uno claramente predominante...


¿En música medieval se notaba en compases de 2/2?
De ese período conservamos sobre todo música religiosa, que era la que se escribía en papel, donde la trinidad (Dios/Jesús/Espíritu Santo) tenía tanta importancia que toda la música religiosa era ternaria.
El dos/binario era profano, y la música profana no se escribía por lo general.

No digo que no sea posible, sólo que me parece curioso.
Un ejemplo de música clásica que se me viene así de repente a la memoria (aunque realmente hay muchos estilos de clásica) en 9/8 de entre muchos (ojo, que los Vals sí son a 3/4):

de hecho aquí tienes una página de una partitura para piano:

Música medieval ≠ religiosa y es más, en el canto gregoriano (la religiosa que dices) los compases son los padres. No existe la division de compases, si no que se ajusta al ritmo de las palabras.

 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba